Mostrando entradas con la etiqueta asesoramiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesoramiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

Los Emprendedores que faltan...

 

The Missing Entrepreneurs 2021"The Missing Entrepreneurs 2021" es un informe de 327 páginas de la OCDE y la UE, del 29 de noviembre 2021. Lleva como subtítulo: "Políticas para el Emprendimiento inclusivo y el Autoempleo".Proporciona una descripción general del alcance de la política de emprendimiento inclusivo, que busca brindar a todos la misma oportunidad de crear un negocio exitoso y sostenible, independientemente de su género, edad, lugar de nacimiento, situación laboral u otras características personales.

Presenta indicadores actualizados sobre actividades de emprendimiento, que se comparan entre países y grupos de población; aborda los desafíos existentes. Proporciona ejemplos concretos de políticas y lecciones aprendidas, en particular los desarrollos recientes en el espíritu empresarial inclusivo y el importante papel que tiene la política empresarial inclusiva en la recuperación de COVID-19. Lleva copyright pudiendo descargarse el original en inglés aquí.

Dos capítulos temáticos discuten cuestiones políticas actuales y presentan la gama de acciones políticas que se utilizan actualmente en los países de la UE y la OCDE.

Lo que dice el resumen ejecutivo:

Con millones de emprendedores desaparecidos, los países están perdiendo potencial de innovación, crecimiento y empleo. No todo el mundo tiene la misma oportunidad de transformar sus ideas en un negocio. Podría haber 9 millones de personas más que inicien y gestionen nuevos negocios en la Unión Europea (UE), y 35 millones en los países de la OCDE, si todos fueran tan activos en la creación de empresas como los hombres de 30 a 49 años. Esto supondría un 50% más de personas comprometidas con el espíritu empresarial en fase inicial en la UE y un 40% más en los países de la OCDE. Aproximadamente las tres cuartas partes de estos empresarios "desaparecidos" son mujeres, la mitad tiene más de 50 años y uno de cada ocho tiene menos de 30 años.

Estas oportunidades perdidas se deben a varios factores, que incluyen mayores dificultades para acceder a la financiación, brechas de habilidades, redes poco desarrolladas y barreras institucionales (por ejemplo, falta de cuidado infantil, actitudes sociales desalentadoras). Estos obstáculos suelen estar interrelacionados y son mayores, en promedio, para las mujeres, los inmigrantes, los jóvenes, las personas mayores y los desempleados. Por ejemplo, las mujeres tanto en la UE como en los países de la OCDE tienen un 75% más de probabilidades que los hombres de informar que tienen las habilidades para iniciar un negocio. Estos obstáculos para la puesta en marcha de empresas también afectan las ambiciones en materia de emprendimiento: las mujeres, por ejemplo, tienen entre un 60% y un 70% más de probabilidades que los hombres de esperar que su empresa genere 20 puestos de trabajo o más en los próximos cinco años, así como las tasas de supervivencia empresarial y rendimiento.

La pandemia de COVID-19 aumentó muchas de las brechas en el espíritu empresarial. Los empresarios de grupos subrepresentados y desfavorecidos tenían más probabilidades de trabajar horas reducidas o cerrar su negocio. Por ejemplo, los resultados de la encuesta de la OCDE / Facebook / Banco Mundial sugirieron que las mujeres tenían más probabilidades de cerrar sus negocios en 2020 que los hombres.

En agosto de 2020, las mujeres en Europa tenían un 20% más de probabilidades que los hombres de informar que habían cerrado su negocio. Estos impactos desproporcionados se debieron a menudo a una mayor concentración de empresas en los sectores más afectados, como la hostelería y los servicios personales, un menor acceso a los recursos y una mayor dificultad para acceder a las medidas de apoyo del gobierno debido a los criterios de elegibilidad.

La política de emprendimiento inclusivo tiene como objetivo abrir oportunidades de emprendimiento a todas aquellas personas que tengan una idea de negocio sustentable, independientemente de sus antecedentes y características. Aprovechar este potencial sin explotar puede descubrir nuevas ideas, crear puestos de trabajo y contribuir al crecimiento económico, que son fundamentales para los planes de recuperación económica. Si bien muchos gobiernos brindan apoyo personalizado para estos grupos, las ofertas actuales no siempre abordan adecuadamente los sesgos en los ecosistemas de emprendimiento y las condiciones institucionales, ni las necesidades de los diversos grupos de emprendedores.

Tres prioridades para los gobiernos son:

1. Finanzas: aumentar la financiación para las empresas emergentes, en particular las microfinanzas diseñadas para personas que enfrentan barreras en los mercados financieros convencionales, incluidas mujeres, jóvenes e inmigrantes. Se estima que la demanda insatisfecha de microfinanzas en la UE es actualmente de 14 000 millones de euros al año. Los gobiernos deben inyectar más capital en este mercado, ya que la mayoría de los prestamistas se dirigen a clientes de grupos desfavorecidos y subrepresentados.

2. Habilidades: Los emprendedores necesitan mejores programas de habilidades para apoyar sus aspiraciones y aumentar las posibilidades de que desarrollen negocios sostenibles, incluso en educación financiera, habilidades digitales y visión empresarial. Las brechas de habilidades en estas áreas suelen ser mayores entre los empresarios de grupos subrepresentados y desfavorecidos. Un mayor uso del coaching puede abordar estas brechas mejorando la relevancia del apoyo a las necesidades individuales, particularmente a aquellos que enfrentan barreras a los programas de capacitación.

3. Apoyo personalizado: las evaluaciones generalmente encuentran que los esquemas de apoyo personalizados tienen tasas de aceptación más altas, altos niveles de satisfacción y resultados más positivos que los esquemas de apoyo general. Los empresarios de grupos subrepresentados y desfavorecidos necesitan un apoyo más personalizado para abordar los sesgos sistémicos y los mayores obstáculos para la creación de empresas, incluida la formación, el coaching y la creación de redes.

 Cerrar las brechas de género y generacionales es fundamental para desencadenar una nueva era de espíritu empresarial.

Los jóvenes crean menos empresas en la UE que los mayores de 50 años. Casi una cuarta parte de los 18 millones de personas que participaron en la puesta en marcha o la gestión de una nueva empresa en la UE en 2020 tenían más de 50 años, una proporción mayor que las que tenían entre 18 y 30 años. Si bien esto es similar a la situación en los países de la OCDE no pertenecientes a la UE, después de ajustar las diferencias en los perfiles de edad, la brecha generacional plantea preguntas a la UE sobre cómo se regenerará la población actual de empresas cuando los empresarios mayores se jubilen.

Es necesario hacer más para ayudar a los jóvenes a realizar su potencial empresarial. Las encuestas sugieren que casi el 45% de los estudiantes universitarios tienen la intención de iniciar un negocio dentro de los cinco años posteriores a la graduación, sin embargo, solo el 5% de los jóvenes de entre 18 y 30 años están trabajando activamente en una nueva empresa. Los gobiernos han renovado su compromiso de apoyar a los jóvenes después de la pandemia, por lo que ahora es el momento de fortalecer el apoyo al emprendimiento juvenil. Las acciones prioritarias deben abordar la brecha financiera que enfrentan los jóvenes emprendedores y mejorar el atractivo de las iniciativas de apoyo capturando mejor las perspectivas de los jóvenes en el diseño de iniciativas.

En SECOT los seniors pueden ayudar asesorando a los jóvenes que quieren empezar un negocio.

jueves, 29 de abril de 2021

Por qué invertir en un producto financiero con tipo de interés negativo

Nos lo explica Juan Alberto González, economista y senior de SECOT:

Existen dos clases de tipos de interés negativos: nominal y de rentabilidad. 

Aquí surgen varias preguntas importantes:

¿Qué son los tipos de interés negativos, y por qué alguien compraría un instrumento de renta fija con un tipo de interés negativo?

Un tipo de interés nominal negativo es el contractual (tipo de interés acordado entre prestamistas y prestatarios). Esto significa que prestamistas (inversores) y prestatarios (emisores de un valor de renta fija) acuerdan un tipo de interés negativo. Por el contrario, un tipo de interés de rentabilidad negativa es el resultado de las fluctuaciones de precios en los mercados de renta fija. En este caso, se produce tal exceso de demanda de un instrumento de deuda en particular en relación con la oferta que, el aumento del precio del instrumento de renta fija resulta en un tipo de interés negativo. Hay que recordar que los rendimientos de los bonos se mueven en sentido inverso a los precios.

Los tipos de interés se pagan a los inversores para compensarles por no tener acceso a su dinero en efectivo, lo que se denomina “coste de oportunidad”, así como por el riesgo de que no se les pudiera satisfacer el monto total de su inversión, el denominado principal. En este contexto, los tipos de interés negativos no tienen mucho sentido. Literalmente, significa que los prestamistas pagan por prestar dinero a los prestatarios.

¿Por qué un comprador adquiriría un determinado valor a un tipo de interés negativo?

Existen razones por las que un inversor quiera comprar valores para los que están garantizados por el prestatario pagarle menos de su inversión inicial. 

En primer lugar, los inversores pueden anticipar que las tasas de interés, en realidad, pueden ser más negativas. Por ejemplo, si los inversores invierten en un producto al -0,15%, pero anticiparan que los tipos de interés bajarán al -0,30% entonces experimentarían una plusvalía de 0,15% por activo al final de un año. Así, aunque un inversor está dispuesto a pagar por prestar dinero a una entidad, hecho que parece extraordinario, el inversor obtendrá ganancias de capital si los tipos de interés se vuelven aún más negativos.

En segundo lugar, en momentos de gran volatilidad de los precios en los mercados financieros, o cuando la situación económica esperada es grave, los inversores buscan “refugios seguros” para invertir, incluso a pesar de que no podrán obtener un rendimiento. En este sentido, la operación se asemeja más a comprar una póliza de una compañía de seguros en lugar de un prestamista que proporciona fondos a un prestatario. Desde esta perspectiva, podríamos esperar que sólo los prestatarios muy solventes podrían emitir activos con tipos de interés negativos.

Conclusión

Los tipos de interés negativos evidencian la existencia de condiciones extremas en los mercados, bien financieras o económicas. Estas condiciones invierten la relación normal entre los inversores (prestamistas) y los emisores de valores de renta fija (prestatarios). Con tipos de interés negativos, los inversores pagan por prestar dinero, ya sea para especular con que esos tipos de interés negativos serán aún mayores o para garantizar la seguridad de su principal.

Así, aunque los tipos de interés negativos pueden parecer extraños, en los mercados pueden ser vistos como un movimiento lógico y racional.

Nota: Para más explicaciones o aclaraciones pueden pedírselo a Juan Alberto en los "comentarios" a este artículo o aquí en "contacto".



viernes, 23 de abril de 2021

RENÉ AGA HA CUMPLIDO 20 AÑOS EN SECOT

 

                                                               

                                                              Hoy tenemos el placer de acercarnos al perfil humano, profesional y motivacional de uno de los asociados más longevos de nuestra Delegación de Bizkaia, René Aga. Doctor en Ciencias Químicas con una amplia trayectoria profesional  y numerosos galardones en su haber entre los que destacan : Senior Relevante en los Premios a la Excelencia de Secot y Fundación Repsol en 2012 y recientemente, Premio Colaborador Industria Química (Infoedita) en el Congreso Iberquimia de Bilbao 2020,celebra su veinte cumpleaños en Secot compartiendo con todos nosotros los momentos más importantes de su vida personal y profesional.




¿Dónde y cuándo naciste?


Nací en Bruselas el 26 de marzo de 1935. De padres flamencos (de Flandes, no de Andalucía). Vivimos en Laken, un barrio de Bruselas donde tienen lugar las ferias internacionales (en 1935 tuvo lugar la primera). Donde está el Atomium. Desde su esfera más alta se puede ver nuestra calle, la Pioenenstraat/rue des Pivoines (o calle de las peonias) (video).

-Infancia y guerra mundial


En 1940, tenía yo 5 años, el ejército nazi de Hitler invadió mi país. Mis padres tuvieron que ceder el primer piso de nuestra casa a un oficial alemán que había traído a su mujer y su niño, más pequeño que yo. Yo jugaba con ese niño. Los niños pequeños no piensan en la guerra: quieren jugar. Hubo escasez de comida. Para buscar comida mi madre iba a veces en bicicleta (y yo sentado detrás en la sillita) al caserío de mis tíos en su pueblo natal Buggenhout en Flandes a unos 25 kms.

En 1944 entraron las tropas inglesas en la ciudad para liberarnos. Los alemanes se marcharon a toda prisa. A un soldado inglés que saltó de un tanque que entró en mi calle se le cayó su metralleta al suelo y empezó a disparar sola por todos los lados. Hubo algunos heridos entre la gente. Yo tuve suerte y me quedé con el susto.

La liberación por las tropas inglesas era como una gran fiesta. Muchas familias invitaban a un soldado ingles a comer en su casa. En mi casa también. Y los niños íbamos a ver a los soldados en sus tiendas de campaña y nos dieron galletas. Pero los alemanes seguían lanzando misiles V1 sobre la ciudad y cuando sonaron las alarmas tuvimos que bajar al sótano de la casa. Tuvimos suerte: solo se rompió el cristal de una ventana.

La mayoría de los británicos de ahora, que votaron el Brexit, no han vivido aquello y han olvidado lo que dijo el entonces primer ministro Churchill, uno de los “padres” de la Unión Europea. En un discurso en la Universidad de Zurich dijo que querría unos “Estados Unidos de Europa”.

-¿Cómo viviste tu adolescencia?


La enseñanza media la tuve en el colegio St Pieter (San Pedro) en Jette, un municipio en el área de Bruselas. En la rama de Humanidades, Griego y Latín. Era buen estudiante destacando en ciencias e idiomas, en particular el francés, el inglés y el alemán. Con un profesor muy bueno: en la clase de inglés donde no se podía hablar más que en inglés. En el colegio participaba también en el grupo de los scouts. En el Año Santo 1950 nos fuimos de viaje en tren a Roma donde nos reunimos scouts de toda Europa. Nos recibió el Papa, Pio XII. Dormimos en tiendas cerca de la ciudad del Vaticano.

 

También cantaba en el coro Cantabile del colegio.

-

¿Qué recuerdas de tu servicio militar?


Hice la mili en 1960 (todavía era obligatoria en Bélgica), al finalizar mis estudios en la universidad. Me incorporé en las Unidades de Defensa de los Aeropuertos (UDA), en la escuela de suboficiales porque la duración era de 15 meses, en lugar de 18 para los oficiales. Era en Arlon, lejos de casa en la provincia de Luxemburgo cerca del Gran Ducado. Allí preparé la presentación de mi tesis doctoral, para lo que el comandante me dejó usar una clase con pizarra.

Más tarde en el aeropuerto militar de Brustem, empecé a estudiar el español en mi tiempo libre con el método Assimil.

Pero la vida tranquila acabó. El 30 de junio de 1960 el Congo obtuvo la independencia. Pero en el ejercito congoleño hubo un motín porque los oficiales seguían siendo belgas. Dos compañías de las UDA fueron enviadas para vigilar los aeropuertos, primero a Bujumbura en Burundi de donde tenían que salir para el Congo. El avión de la primera compañía cayó por un fallo mecánico y la mayoría de los pasajeros murieron. Tuve la suerte de no estar en ese avión. Mi compañía quedo entonces en Bujumbura para proteger a los belgas que eran evacuados por ese aeropuerto. En Bujumbura todo estaba tranquilo.



A la vuelta nos recibió el Rey Balduino en el aeropuerto de Ostende, a la costa belga.

-¿Por qué elegiste estudiar química?


De niño soñaba con ser piloto de aviación. Pero la forma atractiva con la que el profesor del colegio enseñaba ciencias despertó mi interés por la química. Mi primer experimento lo hice en casa. Preparé una mezcla de polvos de azúcar y azufre en el sótano. Usé un martillo como detonador. Fue tan fuerte el ruido de la explosión que decidí no elegir esta rama de la química.

Estudié la carrera de química física en la universidad KU Leuven, una de las más antiguas de Europa, en la ciudad de Lovaina. La KU Leuven está entra las 100 primeras en el ranking mundial de universidades, y primera en el ranking Thomson Reuters de las universidades innovadoras europeas, y entre las 20 primeras mundiales (Sobre todo por el gran número de start-ups tecnológicas nacidas en la universidad). Hice el doctorado en el laboratorio de química física, bajo la dirección del Prof. Jungers, que también era asesor del Instituto Francés del Petróleo (IFP) cerca de Paris y editor del libro “Cinétique Chimique Appliquée” que también fue traducido al español. Varios ingenieros franceses de ese instituto hicieron su doctorado con nosotros. Había un muy buen ambiente de amistad en el laboratorio. Pagué los estudios de doctorado y mi estancia en Lovaina con una beca que me había concedido el Instituto para la Investigación Científica en la Industria y la Agricultura, del Gobierno Belga. Con ese dinero compré también una mesa de despacho que sigo usando respondiendo a esta entrevista. En Lovaina alquilé una habitación en la casa de Ward Van Dyck, ciclista vencedor de la Vuelta a España.


En la postal se ve el Ayuntamiento de Lovaina a la izda. y a la dcha. la Biblioteca Universitaria, que en su torre tiene un carrillón que toca música.

-Vida estudiantil. Recuerdos.


En la universidad hizo el doctorado conmigo un ingeniero francés del IFP de Bretaña, Michel Derrien, uno de mis mejores amigos (qepd, murió hace unos años de cáncer). Con él hice en las vacaciones un viaje inolvidable de dos semanas por Dinamarca, Suecia y Noruega, viajando en tren, auto-stop y en barco, y durmiendo en albergues de juventud o pensiones.



Michel se casó con una chica de Amberes que conoció en una boda en esta ciudad a la que fuimos los dos.

En Bruselas fui socio (y sigo siéndolo) del club estudiantil flamenco “den Bezem” (“la escoba”) en el que nos reunimos cantando canciones alzando nuestra jarra de cerveza.

Nos grabaron un disco “De Salamander” en el que cantamos canciones estudiantiles acompañados por la orquesta de la televisión flamenca. Era un disco muy popular. Con el club hicimos en las vacaciones un viaje inolvidable en autobús a las fiestas de la cerveza en Alemania a las orillas del Rin.

Conservo todavía el libro de canciones, mi jarra y los atuendos del club.


-Vida profesional ,aprendizaje y enriquecimiento .Anécdotas.

En noviembre de 1960, terminado el servicio militar, estuve a punto de ir a trabajar en el Laboratorio de la SHELL en Delft, Países Bajos. Pasé dos días en Holanda con gastos pagados. Pero renuncié porque había recibido una oferta más interesante cerca de mi casa en LABOFINA SA, el Centro de Investigación de la multinacional Petrofina (marca comercial FINA) en Bruselas (ahora fusionada en la francesa TOTAL).

Aquí tuve el placer de hacer el primer análisis de una pequeña muestra del recién descubierto campo petrolero fuera costa en el mar de Noruega, el Ekofisk. Posteriormente pasé a ser responsable del desarrollo de procesos de refino en planta piloto. Allí desarrollamos un proceso "Arofining" de mejora de calidad de combustible de aviación, cuya patente, de la que soy coautor, fue depositada en los EEUU y el Canadá. El proceso fue aplicado por primera vez en la Lindsey Oil Refinery en el Reino Unido, donde asistí a la puesta en marcha.

En 1964 me casé con una bilbaína, Azucena, en la Basílica de la Virgen de Begoña. Tenemos 4 hijos, tres nacidos en Bruselas (un hijo y dos hijas), y una hija nacida en Bilbao.

Vino el gran cambio… En 1968 mi suegro me envió desde Bilbao fotocopias de la prensa española anunciando la creación de Petronor y de “la refinería más grande de España” que se iba a construir en Bizkaia. En las vacaciones en julio de 1969 ya tuve una primera entrevista en Bilbao con el entonces Director General Fernando Bosch y visité el lugar y los movimientos de tierra y la preparación del terreno para la construcción de la refinería en Muskiz. En los años siguientes tuve otras entrevistas en las oficinas de Madrid, en la calle Diego de León.

 
La refinería inicial antes de su ampliación.

Hasta que el 1 de octubre de 1971 mi carrera cambió radicalmente, pasando de la investigación y desarrollo de procesos, a la aplicación industrial en Petronor. Me trasladé con mi familia a Madrid para, después de trabajar unos meses en las oficinas en Madrid, como adjunto al Jefe del Departamento de Servicios Técnicos, Juan Sancho, en la puesta en marcha de la refinería de PETRONOR, que tuvo lugar en Julio de 1972. (Juan Sancho era presidente de Petronor cuando yo me jubilé en el año 2000).

Terminada la puesta en marcha exitosa, en Diciembre de 1972 pasé a ocupar el puesto de Jefe del Departamento de Servicios Técnicos de la refinería, y un tiempo después el de Jefe del Departamento de Procesos y Sistemas responsable de la ingeniería conceptual y básica de los nuevos proyectos de inversión.

 En esta foto de 1973 se me ve saludando al Príncipe Heredero del Japón Aki Hito, quien visitó la refinería de Petronor acompañado por el entonces Príncipe Juan Carlos.


En 1975 algunos mandos de Petronor pudimos viajar acompañados de nuestras esposas con el Presidente Enrique Sendagorta al Congreso Mundial del Petróleo en Tokio. Allí tuve la sorpresa de reencontrarme con un congoleño que había hecho prácticas conmigo en la refinería de Amberes. Nos sacaron una foto con nuestras esposas. Entonces él era Director de la Empresa Nacional del Petróleo del Congo.



En esa época publiqué algunos artículos, participé en seminarios y congresos, y presenté alguna conferencia como p.ej. en 1988 en la Cámara de Comercio de Bilbao sobre el Petróleo y el Refino en la inauguración del 1er Master de Energía y Eficiencia, del Centro para el Ahorro y Desarrollo Energético y Minero (CADEM) del País Vasco.

Después de que PETRONOR había entrado a formar parte del Grupo REPSOL, en 1994 se concentraron todos los servicios de ingeniería de las empresas del grupo en una Central de Ingeniería con sede en Madrid, encargada de gestionar los proyectos de inversión del Grupo así como prestar asistencia técnica a las empresas. Es por por lo que el 12 de mayo de 1994 entré en nómina de REPSOL como Jefe Técnico Superior pero permaneciendo en la refinería de PETRONOR como responsable de la gestión inicial de proyectos de PETRONOR y de otras empresas del grupo REPSOL en el País Vasco y Cantabria.

Como consecuencia de ese cambio, dejé en 1995 mis funciones como miembro del Consejo de Euskalit, la Fundación Vasca para la Calidad, del que había sido miembro desde su fundación en 1992 como representante de PETRONOR, una de las empresas fundadoras.

-Hablemos de hobbies. 


De niño y hasta la mili mi afición era tocar la harmónica.




La única vez que la toqué en público era en un concierto en el cuartel militar acompañado de un compañero guitarrista.

Pero cuando era joven mi hobby principal era el deporte, en particular el tenis que he practicado en Bélgica desde que tenía 15 años y en Getxo en el Real Club Jolaseta hasta los 84 años, cuando lo tuve que dejar por problemas de espalda.

Después de jubilarme lo que había sido mi profesión de químico se convirtió en afición porque la ciencia me sigue apasionando. Ya no investigando en un laboratorio o trabajando en una fábrica, sino estudiando bibliografía online en casa sobre lo que pasa en el mundo de la química. He publicado más artículos en las revistas Ingeniería Química e Industria Química desde que me jubilé que cuando trabajé. Cuando trabajaba no tenía mucho tiempo para escribir.

 Por mi colaboración de muchos años, la directora de edición de Infoedita, Maria José Gómez, me concedió en diciembre pasado el Premio Iberquímica en el congreso del mismo nombre en el Bilbao Exhibition Centre.

-Jubilación, impacto inicial y afrontamiento.


Cuando me jubilé me tomé un año de “vacaciones” haciendo deporte, paseos largos y viajando con mi esposa por Europa. Pero, como he dicho antes, después necesitaba también hacer algo útil, escribiendo artículos científicos y tecnológicos.

-Encuentro con SECOT


Hace 20 años, el 28 de marzo de 2001 me hice socio de SECOT. Me había hablado de SECOT mi amigo Enrique García de la Peña, qepd, en un paseo por Algorta. Enrique era socio de SECOT Bizkaia pero su actividad principal de voluntario ha sido crear el Banco de Alimentos de Bizkaia del que sería su primer presidente.

No he hecho muchos asesoramientos en SECOT, pero en general han sido muy gratificantes porque han dado resultados positivos y han estrechado mi amistad con personas jóvenes. (Cuando te haces mayor muchos de tu edad van desapareciendo). Mi principal trabajo en SECOT ha sido la creación de la web y blog deSECOT Bizkaia que se estrenó el 8 de mayo de 2007 con el artículo PYMES DE LA UNION EUROPEA (Definición de microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas desde el 1 de enero de 2005)

 En 2012 recibí el Premio al Senior Excelente de manos de Cesar Gallo, Presidente de la Fundación Repsol. (Ver el vídeo aqui)


-¿Es importante mantenerse activo durante la jubilación?


Es muy importante mantener alguna actividad cuando uno se jubila, tanto desde el punto de vista físico como mental, para mantener una salud lo mejor posible.

Los expertos dicen que, aparte del ejercicio físico y la dieta, mantener relaciones sociales y una actividad cognitiva tiene un papel muy relevante en la salud de nuestro cerebro. Y sugieren que ofrecer retos a la mente ayuda a mantener nuestra reserva cognitiva, aprender nuevas habilidades, hacer crucigramas (los hago en la siesta), leer (yo cada día el periódico, noticias en internet, etc.), apuntarse a talleres o cursos, etc., pero a condición de que te interesen y sean útiles, obviamente. Y relacionarse con otras personas.

Por lo tanto asesorar a otras personas, más jóvenes, y mantener el contacto con otros seniors, como hacemos en SECOT es uno de los mejores remedios para evitar que te coja el Alzheimer.

Aquí quiero destacar también mi colaboración con la Fundación Novia Salcedo, tanto a título personal y representando a SECOT. Participé en su Icaro Think Tank, el grupo de pensamiento de la fundación, y creé y sigo como co-autor en su blog “Construyendo Capital Humano”.


El 10 de diciembre de 2008. recibí de la fundación el diploma "Amigo NSF" por mi "ayuda a los proyectos e iniciativas de integración social y profesional de los jóvenes"

Hace unos años hice también un "experimento" en Wikipedia creando y actualizando 4 páginas:

-¿Qué es lo que más te ha servido en tu vida personal o profesional y desearías compartir con nosotros?


El disfrute del trabajo y la importancia del trabajo en equipo. La importancia de abrir horizontes: saber idiomas y viajar. La amistad: tener amigos en cualquier parte del mundo, sin fronteras. La actividad física e intelectual. La vida familiar. Mantener el interés y la curiosidad. Se puede aprender, también pasado los 80: la satisfacción de aumentar el conocimiento y no quedar desfasado. No desde un punto de vista material o económico (aunque hay que tener lo suficiente para poder vivir sin problemas económicos). Sentirse útil: hacer voluntariado.

Un envejecimiento sin actividad es un envejecimiento sin vida. Aunque el cuerpo envejece se puede mantener la mente viva. Tenemos la ventaja de la experiencia, que un joven aún no la tiene.

                                                                           
                                                                          Llega la hora de despedirnos de nuestro invitado y lo hacemos agradeciéndole el habernos hecho partícipes de sus vivencias y experiencias, vividas desde la positividad y pasión de la que siempre ha hecho gala.

                                                                FELIZ CUMPLEAÑOS EN SECOT RENÉ.

                                                                     

domingo, 15 de marzo de 2020

¿Cómo pueden más mujeres tener las habilidades adecuadas para iniciar un negocio con éxito?


OECD

(Traducción al español del artículo original de marzo 2020, en inglés, en la web de la OCDE: "How can more women have the right skills to successfully start a business?")

Las mujeres en los países de la OCDE tienen aproximadamente un 50% menos de probabilidades que los hombres de participar en el lanzamiento o la gestión de un nuevo negocio. Las empresas dirigidas por mujeres también tienen menos probabilidades de crear empleos para otros. Además, las mujeres, en promedio, tienden a operar negocios de tipos diferentes que los hombres. Mientras que las mujeres comienzan empresas en todos los sectores, incluidos los sectores intensivos en tecnología, el 13.3% de las mujeres que trabajan por cuenta propia en 2018 estaban operando en los sectores de salud y trabajo social y el 11.5% en los sectores de servicios como la limpieza de productos textiles y actividades de bienestar físico. Sin embargo, solo el 3.3% y el 2.5% de los trabajadores masculinos independientes trabajaban en estos sectores. Los hombres, por otro lado, eran mucho más propensos a operar en la construcción (18.7% frente a 1.6%), el transporte y almacenamiento (5.2% frente a 1.1%), la información y comunicación (4.3% frente a 1.9%) y la manufactura (7.8% frente a 4,4%).

Estas brechas de género en la cantidad y calidad de las actividades empresariales pueden explicarse por muchos factores, incluida la necesidad de más habilidades empresariales. Entre 2014 y 2018, las mujeres en los países de la OCDE tenían un 35% menos de probabilidades que los hombres de informar que tenían las habilidades y el conocimiento para poder iniciar un negocio con éxito (Figura 1). Esto resalta las brechas de habilidades en áreas como la gestión empresarial, el reconocimiento de oportunidades y la gestión del riesgo. La cifra más baja también podría explicarse en parte por las diferencias de género en la autopercepción y la autoconfianza que podrían contribuir a una falta de información sobre las verdaderas habilidades de las mujeres.



Entre 2014 y 2018, las mujeres en los países de la OCDE tenían un 35% menos de probabilidades que los hombres de informar que tenían las habilidades y el conocimiento para poder iniciar un negocio con éxito (Figura 1). (Epaña está entre los más bajos) Esto resalta las brechas de habilidades en áreas como la gestión empresarial, el reconocimiento de oportunidades y la gestión de riesgos. La cifra más baja también podría explicarse en parte por las diferencias de género en la auto-percepción y la auto-confianza que podrían contribuir a una falta de información sobre las verdaderas habilidades de las mujeres.

La política pública puede ayudar a más mujeres a superar las barreras de habilidades para iniciar con éxito negocios viables. Los enfoques tradicionales para desarrollar habilidades de emprendimiento entre las mujeres incluyen capacitación dedicada al emprendimiento, así como programas de entrenamiento y tutoría. Los enfoques personalizados suelen estar mejor equipados para responder a las necesidades de las empresas dirigidas por mujeres, y utilizan métodos de entrega que son más efectivos para las mujeres emprendedoras, como el uso de entrenadoras y mentoras.

En los últimos años, muchos gobiernos de la OCDE han ido más allá al aumentar el apoyo dedicado a las mujeres emprendedoras orientadas al crecimiento que generarán más empleos en la economía. Entre los ejemplos de nuevas iniciativas se incluyen Starting Strong en Irlanda y Fierce Founders Bootcamp en la incubadora Communitech en Ontario, Canadá. Starting Strong aprovecha el aprendizaje entre pares para ayudar a los participantes a aprender y construir redes con mujeres emprendedoras igualmente ambiciosas, mientras que Fierce Founders ofrece a las mujeres emprendedoras digitales un breve programa de entrenamiento que cubre la validación del cliente y los fundamentos empresariales, así como oportunidades de trabajo en red.

(Nota: Muchas mujeres que han sido asesoradas por SECOT han tenido éxito en su emprendimiento)

miércoles, 17 de abril de 2019

El Gobierno Vasco y Secot, “Seniors para la Cooperación Técnica”, impulsarán el desarrollo de actuaciones en el envejecimiento activo y fomento del voluntariado

(Comunicado del Gobierno Vasco del 16/04/2019)

Beatriz Artolazabal: “se trata de propiciar una transición adecuada de la vida laboral a la jubilación

Beatriz Artolazabal, Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha suscrito esta mañana con los responsables de Secot en Euskadi, “Seniors para la Cooperación Técnica”, un protocolo de colaboración para “impulsar actuaciones en los ámbitos del envejecimiento activo y fomento del voluntariado relacionadas con una transición adecuada de la vida laboral a la jubilación”.

Para ello, ambas organizaciones desarrollarán, a través de diversos convenios, programas de difusión y concienciación social en los ámbitos del envejecimiento activo y promoción del voluntariado, promoverán dinámicas que “faciliten la inclusión de las personas mayores en la generación del conocimiento en Euskadi y la construcción de espacios intergeneracionales de aprendizaje, sensibilizando con la acción voluntaria en materia de envejecimiento activo y del impulso del crecimiento de la acción voluntaria y de los movimientos participativos de colaboración comunitaria entre las personas que envejecen”.

El protocolo ha sido suscrito por Beatriz Artolazabal, Graciela Imaz, presidenta de la Delegación de Gipuzkoa de SECOT, José Luis Agirre de Secot Bilbao, y Victor Allende presidente de SECOT Araba/Álava junto a la Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco Lide Amilibia.



Acciones

El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco desarrolla la Estrategia de Envejecimiento Activo 2015-2020 -que promueve la autonomía e independencia de las personas que envejecen, a través de la implantación de políticas preventivas transversales que faciliten la toma de decisiones sobre su vida- y la Estrategia vasca del Voluntariado 2017-2020 que promociona el voluntariado y la participación social impulsando una cultura de la participación y la solidaridad con el fin de construir una ciudadanía activa”.



SECOT es una asociación privada de voluntariado, independiente, apolítica y no confesional, de carácter civil, constituida en 1989 que “contribuye al desarrollo de las personas que, habiendo finalizado su actividad laboral, desean llevar a cabo una función social, mejorando su calidad de vida mediante el desempeño de actividades intelectuales, así como propiciar las relaciones intergeneracionales a través del voluntariado para el asesoramiento”.

En base al protocolo suscrito esta mañana, Gobierno Vasco y Secot podrán desarrollar convenios puntuales para el desarrollo de acciones en los ámbitos del envejecimiento activo y la promoción del voluntariado, programas de difusión y concienciación social; dinámicas que faciliten la inclusión de las personas mayores en la generación del conocimiento en Euskadi y la construcción de espacios intergeneracionales de aprendizaje; visibilización de la trascendencia de la función social de la participación y el voluntariado y sensibilización de la ciudadanía en relación con la acción voluntaria en materia de envejecimiento activo, e intercambio de información y documentación relativa a los ámbitos del envejecimiento activo y el voluntariado.

Nota: No es la primera vez que SECOT Bizkaia participa en un proyecto de envejecimiento activo. En el último trimestre del año 2010 con el apoyo de la Diputación de Bizkaia se empezó a crear el embrión de una página web  “Envejecimi​ento Activo GENERAKZIO​A" (ver aquí), por iniciativa del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, en la Universidad de Deusto como un trabajo práctico de estudiantes becarios de la Facultad de Ingeniería, Deustotech. Participaban algunas asociaciones de personas mayores, entre ellas SECOT para asegurar su adecuación a este segmento de la población. Posteriormente SECOT Bizkaia también colaboró con Lantik en el desarrollo definitivo con sus asesoramiento y en julio de 2014 se abrió al público..

miércoles, 13 de marzo de 2019

Programa de Jubilación Activa de SECOT Bizkaia y la Fundación BBK


SECOT Bizkaia 
y la Fundación BBK, han detectado una necesidad no cubierta, por Empresas e Instituciones, que consiste en facilitar a los trabajadores, partiendo desde su ámbito laboral, un método para ayudarles a planificar adecuadamente la transición desde la vida laboral a la jubilación.


Empresario:

Nos gustaría poder presentarle en detalle en que consiste este proyecto de “Jubilación Activa”,
mostrándole el formato mediante el cual podemos ayudar a sus futuros jubilados, la
manera en que este servicio puede estar alineado con las políticas de RSC de su Empresa, entender mejor sus necesidades y en definitiva ver de qué forma podemos serle de mayor utilidad.

En que consiste el Programa de Jubilación activa?
  1. Reunión inicial de 90 minutos en locales de la Empresa, para la formación de los empleados próximos a jubilarse.
  2. Acceso a página web “Jubilación Activa”, donde encontraran información sobre los beneficios de la jubilación y las múltiples actividades que se puede realizar.
  3. Conferencias externas de expertos, sobre temas de interés para este colectivo.
Si tiene en su plantilla empleados próximos a su jubilación, estamos a su disposición para
presentarle personalmente este nuevo servicio.

Puede contactar con nosotros por correo electrónico en biodel@secot.org

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Hoy es el Día Mundial de los Voluntarios: también el de los seniors de SECOT


"Cada día miles de personas se ofrecen como voluntarios, sobre el terreno o en línea, para contribuir a la paz y el desarrollo sostenible. Permite a las personas y comunidades participar en su propio crecimiento. Gracias al voluntariado, los ciudadanos construyen su propia resiliencia, amplían su conocimiento básico y adquieren un sentido de la responsabilidad para sus propias comunidades. El voluntariado consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas, lo que conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas." afirma la ONU en su página.

(Imagen de la ONU)

"Además, el voluntariado tiene un importante efecto dominó. Inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para que los alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el número 16 decidado a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y que estos arraiguen en las comunidades." continúa el texto.

"SECOT", Seniors para la Cooperación Técnica “SECOT”, es una asociación sin ánimo de lucro, de profesionales y ejecutivos jubilados cuyo objetivo es ayudar voluntariamente, a través del asesoramiento y/o tutorías personalizadas, a profesionales autónomos o personas que buscan empleo, a emprendedores, a microempresas y organizaciones y ONGs que carecen de recursos para acudir a las asesorías del mercado. También procuramos la formación en aptitudes como p.ej. hablar en público, como aprovechar el tiempo, trabajar en equipo, redactar un informe, escribir un currículo profesional, etc. y podemos dar orientación profesional a los jóvenes.

En este sentido en SECOT incidimos en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Nº 3: Salud y Bienestar: Porque permite a los jubilados seguir activos y sentirse útiles ayudando a personas que lo necesitan.

Nº 5: Igualdad de Género: Porque ayudamos a las mujeres igual que a los hombres. Si la mayoría de los seniors somos hombres no es nuestra culpa. Admitimos a las mujeres igual que a los hombres. De hecho hemos tenido en Bizkaia durante 9 años una mujer como Presidente, y que sigue como Vice-Presidente.

Nº 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Porque ayudando a emprendedores y profesionales, favorecemos el éxito de su emprendimiento y contribuimos así la salud de la economía.

Nº9: Industria, Innovación e Infraestructura: Porque nuestro asesoramiento abarca cualquier rama de la industria y entre nuestros asesorados hay algunos con proyectos innovadores. (internet, drones...)

Si eres un profesional jubilado o prejubilado y estás en una situación que te permita dedicar parte de tu tiempo como voluntario, te animamos a unirte a nosotros como Senior de SECOT.

Está demostrado que mantener una actividad mental y una relación intergeneracional después de jubilarse tiene un efecto beneficioso sobre la salud, en particular sobre la salud mental.

domingo, 24 de junio de 2018

Premio Fotón para la periodista y divulgadora científica Patricia Luna

El pasado 16 de mayo, en un acto en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en ocasión del Día Internacional de la Luz, tuvo lugar la entrega de los Premios Fotón 2018 concedidos por el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El segundo premio, en la categoría "El Fotón Emitido", fue para la periodista Patricia Luna por su artículo publicado el 18 de abril de 2017 en el suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón con el título "Fotónica. El genio (invisible) de la luz".


El jurado ha valorado “su capacidad para presentar una imagen completa y atractiva de algunos de los retos científicos y tecnológicos de la óptica y la fotónica, y de su impacto en la sociedad”. Patricia Luna agradeció el premio por vídeo desde Santiago de Chile,donde reside actualmente.


(Captura de pantalla de la videoconferencia de Patricia Luna desde Chile)

Patricia Luna es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y es corresponsal de América Latina para la agencia AFP. Hace 10 años, cuando residía en Londres, empezó a dedicarse al periodismo de divulgación científica escribiendo artículos en las secciones de ciencia y salud del periódico El País. Fue al principio de esa etapa de su carrera profesional, que tuvimos contacto con Patricia cuando nos pidió asesoramiento científico en SECOT desde Londres.

En este vídeo se puede volver a ver la entrega de los Premios Fotón 2018. Patricia Luna aparece en el momento 1h.42min.




Desde aquí felicitamos a Patricia por este reconocimiento que premia su espíritu emprendedor y su gran profesionalidad.

viernes, 11 de mayo de 2018

Emprender de la mano de sabios

Emprender es aprender, pensar y hacer. “Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”, dijo Aristóteles ya tres siglos antes de Cristo. “Emprender” puede ser empezar una obra, un negocio, etc., según lo define el diccionario, y “especialmente lo que entraña alguna dificultad o peligro”. Efectivamente, emprender tiene un riesgo: el posible fracaso. Pero “nunca empezaríamos nada si quisiéramos asegurar por adelantado el éxito de nuestra empresa”, palabras de Napoleón Bonaparte.

Formar al emprendedor

"Estar preparado es la mitad de la victoria" según Miguel de Cervantes. El talento ayuda porque “una persona de talento puede hacer algo que no puede hacer una persona corriente y un genio es el que hace lo que no puede hacer una persona de talento” decía Manuel Alcántara, el conocido y premiado periodista, columnista y poeta. Unos tienen más talento que otros, pero aunque tengas menos talento, siempre habrá “algo” que sabes hacer bien. La educación y formación también pueden descubrir un talento que estaba oculto. “El propósito de la educación es cambiar una mente vacía por una abierta” (Malcolm Forbes, editor estadounidense del siglo 20). No una educación “ex cátedra” pero enfocada al alumno. "La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad sus aptitudes" (Erich Fromm, psicoanalista estadounidense del siglo 20 de origen alemán). Una educación que forma a la persona, o como lo expresaba Martin Luther King, “Inteligencia más carácter, esto es la meta de una verdadera educación”.

Comenzar a emprender

Antes de emprender hay que hacerse preguntas. "Puedes decir si un hombre es sabio por sus preguntas" dijo Naguib Mahfouz, escritor egipcio y Nobel de la Literatura en 1988. ¿Qué preguntas? Los “criados” de Rudyard Kipling (el escritor inglés de vivió en la India a principios del siglo 20): “Tengo seis honestos servidores que me han enseñado todo lo que sé. Sus nombres son: qué, por qué, cómo, cuándo, quién, y dónde.” (No necesariamente en este orden).

¿Emprender qué?: La idea

No quiero hacer nada elegante, quiero tener ideas antes de empezar una pieza” (Georges Bizet, compositor francés del siglo 19). Al principio la idea puede no ser muy definida. “El hombre que pretende ver todo con claridad antes de decidir, nunca decide”, dijo Henri-Frédéric Amiel, filósofo suizo del siglo 19. Y dudar no es de tontos: “La duda es el principio de la sabiduría” (Aristóteles). “Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras” (Luis Pasteur)

Pero hay que ser realista, no vivir en las nubes: "Por lo general, los hombres creen fácilmente lo que desean" (Julio Cayo César, emperador romano del siglo 1 aC)

Es bueno pedir consejo a otros sobre tu idea: “Del choque de las ideas surge la luz” (Nicolas Boileau, poeta y crítico francés). Pero elige bien a tu(s) asesor(es). “Los presidentes norteamericanos cuentan con cien asesores económicos y saben que uno de ellos lleva razón, pero no saben cuál.” (Manuel Alcántara). La decisión es tuya. Para saber tratar con asesores también necesitas formación.

Que tu idea no sea totalmente nueva no quiere decir que no sea innovadora. “Todo lo bueno ya lo han pensado otros; sin embargo, debemos intentar nuevamente pensar en ello.” (Johann W. Goethe, poeta alemán del siglo 18). “Quien es capaz de resucitar lo antiguo extrayendo un conocimiento nuevo, es ideal para ser maestro.” (Confucio, siglo 5 aC.) Además, no hay que pasarse con la innovación: “Nada tan peligroso como ser demasiado moderno. Corre uno el riesgo de quedarse súbitamente anticuado”. Lo dijo en serio el escritor humorístico Oscar Wilde ya en el siglo 19. Estamos viviendo en una era en la que las cosas se quedan obsoletas enseguida y están llenando los mares de basura.

Puede que tu idea sea el resultado de haber tenido otras ideas: “Para tener una buena idea tienes que tener antes unas cuantas ideas” (Linus Pauling, Premio Nobel de Química de 1954).

¿Por qué voy a emprender?

Porque existe una necesidad, una mejora posible, una demanda. O con objetivos económicos, sociales, medioambientales, de seguridad, de bienestar, etc. Hay que tener claro las razones, estudiar el mercado, prever y adelantarse al futuro. “La predicción es muy difícil, sobre todo si se trata del futuro” (Niels Bohr, físico danés del siglo 20)), y según decía Gaston Berger, filósofo, industrial y administrador francés, “el futuro no es sólo lo que puede suceder o lo que es más probable que ocurra. Es también, en una proporción que va en aumento, lo que queríamos que fuera.” En otras palabras hay que emprender para la sostenibilidad.

Cómo y Cuándo: Seguir un plan

Comenzar bien no es poco, pero tampoco es mucho”, como ya lo dijo Sócrates. “Si haces planes para un año, planta arroz. Si haces planes para diez años, planta árboles. Si haces planes para cien años, instruye al pueblo” dice el proverbio chino. (Otra vez la importancia de la formación).

Organizar bien el emprendimiento es esencial. Hay que concretar el desarrollo de la idea en un plan de acción. Mejor dicho, en estudios y planes (de viabilidad técnica y económica, de mercado, de organización, de ejecución, de comercialización…)

Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción” (Henri Bergson, filósofo francés). Lo precisaba más Antonio Gaudí: "Es necesario alternar la reflexión y la acción, que se completan y corrigen la una con la otra. También para avanzar se necesitan las 2 piernas: la acción y la reflexión..." (Y los pies en la tierra)

Con orden y eficacia, sin burocracia innecesaria. Sin “paja”. “Amo la casa en la cual no encuentro nada superfluo y encuentro todo lo necesario” (Pitaco de Mitilene, sabio de Grecia, siglo 5 a.C)


Usar la experiencia propia y de otros para evitar errores, y sobre todo para no repetir errores. "No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos" (Albert Einstein). Hay que aprender de los errores: “Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender” (Charles Dickens) Lo mismo opinaban Henry Ford: “El fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo, pero más inteligentemente”, y Winston Churchill: “El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder entusiasmo”.

No hay que desanimarse a la primera. "Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria" (Marco Tulio Cicerón, Siglo 1 a.C). Emprender tiene un riesgo mayor o menor. Hay que sopesarlo. “Corramos riesgos calculados, lo cual es diferente de mostrarnos temerarios”, dixit George Patton, general estadounidense en la 2ª Guerra Mundial. (Para la victoria en esa guerra era fundamental el tanque de combate que se conocía por su apellido “Patton”)

Hay que definir y medir bien los tiempos: "Saber escoger el tiempo es ahorrar tiempo" (Francis BACON, filósofo y político inglés del siglo 16) Y empezar a trabajar, porque “Si sigues pensando en qué quieres hacer o qué quieres que pase, ni lo harás, ni pasará” (del filósofo humanista Erasmus de Rotterdam)

¿Quién? o con quien(es) emprender – El equipo humano

"Unidos, nos mantendremos en pie; divididos, nos caeremos" (Esopo, autor clásico griego). Lo ideal es disponer de un equipo muy unido pero multidisciplinar con diferente formación y experiencia, en función de las características y necesidad del emprendimiento o proyecto. Con diferentes enfoques, puntos de vista y criterios.“Del choque de las ideas surge la luz” (Nicolas Boileau, poeta y crítico francés).  Pero un equipo en la misma onda con una misma misión, visión y objetivo.

Finalmente hay que respetar la regla “de oro” del legendario inversor Warren Buffet: “En los negocios solo existen dos reglas: Regla número 1: nunca perder dinero. Regla número 2: nunca olvidar la regla número uno”.

martes, 27 de junio de 2017

ASLE y SECOT Bizkaia han firmado un Convenio de Colaboración

A mediados de Junio se firmó un Convenio de Colaboración entre SECOT Bizkaia y la Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi (ASLE). Lo firmaron José Carlos Perinat, Presidente de SECOT Bizkaia y José Hernández Duñabeitia, Director Gerente de ASLE. Habían colaborado en su preparación y elaboración los Seniors de SECOT José Luis Aguirre y Gregorio Montes.



(En la foto: Jone Nolte Usparicha, Directiva de ASLE, José Carlos Perinat y José Luis Aguirre, de SECOT, y José Hernández Duñabeitia, Director Gerente de ASLE)


ASLE tiene como misión la defensa, consolidación, promoción y ayuda al desarrollo de las Sociedades Laborales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Una Sociedad Laboral es una empresa mercantil, Sociedad Anónima o Sociedad Limitada, en la que los trabajadores tienen por Ley la mayoría del capital social). Para cumplir con esta misión, ASLE presta servicios con personas comprometidas que, aplicando la Mejora Continua, trabajan con las empresas para garantizar su competitividad sostenible, incidiendo en el equilibrio entre el desarrollo humano y el desarrollo empresarial, razón de ser de las Sociedades Laborales.

Cumpliendo con su misión, ASLE presta también ayuda a emprendedores que quieren constituir una Sociedad Laboral, así como a las Sociedades Laborales existentes que necesiten mejorar su gestión. ASLE presta este servicio con un equipo de personas en Bizkaia, Guipuzkoa y Alava.

Siendo la misión de ASLE similar a la de SECOT, este convenio permite a ASLE aprovecharse, además de los conocimientos de sus propios expertos, de la larga y extensa experiencia profesional y empresarial de los Seniors de SECOT en una variedad de profesiones y sectores económicos e industriales.

El Convenio define  un marco estable de relaciones entre ambas entidades aportando cada una su mejor conocimiento y experiencia, para cuyo seguimiento y fomento se crea una Comisión Mixta de Seguimiento.




jueves, 22 de junio de 2017

El Ayuntamiento de Galdakao y SECOT Bizkaia firman un acuerdo de colaboración

Galdakao ha sido el primer municipio de Bizkaia en firmar un convenio con SECOT, con el objetivo de "aprovechar ese caudal de experiencia y formación (de sus Seniors voluntarios) para ponerlo a disposición de emprendedores locales". Así lo manifestó Iñigo Bilbao, concejal de Promoción Económica de ese ayuntamiento, quién firmó el acuerdo junto con nuestro presidente de SECOT Bizkaia, Carlos Perinat.



SECOT a través de sus expertos Seniors colaborará con Galdakao en temas como estos:
  • Fomento / impulsión del emprendimiento.
  • Acompañamiento y maduración de las ideas de negocio de las personas emprendedoras, de tal manera que puedan diseñar de forma razonable su modelo de negocio.
  • Formación a personas emprendedoras sobre confección de un Plan de Empresa,
  • Acompañamiento a personas emprendedores para el desarrollo del Plan de Negocio.
  • Seguimiento y acciones puntuales de Mentoring para proyectos en marcha.
  • Presentación de buenas prácticas en emprendimiento




Ver la noticia en la página web de Galdakao aquí 

El periódico DEIA también se ha hecho eco de la noticia en un artículo firmado por Iker Ugarte con el título: "Galdakao y Secot se alían para ayudar a los emprendedores - La asociación de personas mayores asesora también a empresas con problemas".

Dice que

"se trata de un convenio que se basará en la colaboración con criterio abierto y que tendrá sobretodo tres pilares: el fomento e impulso al emprendimiento, la formación y acompañamiento a emprendedores o empresas, el seguimiento posterior y acciones puntuales."


Se puede leer el artículo entero aquí

También el periódico El Correo se ha hecho eco de la noticia con un artículo de Asier Andueza que lleva el título: "Profesionales y empresarios jubilados ayudarán a las pymes en apuros de Galdakao -La asociación Secot, formada por ingenieros y abogados, entre otros perfiles, trabajará con el Behargintza municipal". Verlo aquí

Estamos abiertos a firmar convenios similares con otros municipios de Bizkaia.








Los seniors de SECOT tienen una larga experiencia empresarial y profesional. Los que escriben en este blog, lo hacen a título individual y SECOT no asume ninguna responsabilidad sobre los contenidos de sus aportaciones. Los lectores que tienen comentarios o sugerencias, o que quieren entrar en contacto con nosotros, lo pueden hacer usando el formulario en nuestra página web de SECOT Bizkaia.