lunes, 21 de octubre de 2019

Excursión cultural de Secot Bizkaia por tierras de Gipuzkoa

Excursión cultural de Secot Bizkaia
 por tierras de Gipuzkoa


1      Esta excursión fue de carácter cultural y como tal recibió una subvención del ayuntamiento de Bilbao para ayudar a su realización. Es la primera, y de momento  única, excursión realizada este año con una buena asistencia y satisfacción de los participantes, que fuimos un total de 24 incluyendo las parejas de algunos séniors, nuestra entrañable secretaria Mari Carmen Quijada y el antiguo e inolvidable senior Eugenio Zabala con su amigo León Arrieta, que fueron quienes gestionaron todas las actividades de la excursión con las directrices de nuestro presidente José Luis Agirre.

2     La excursión se enmarcó en el llamado Valle del Hierro-Legazpi, en la comarca Urola-Garaia, al pie del Parque Natural de Aizkorri, integrada por los municipios de LEGAZPI, URRETXU, ZUMARRAGA y EZKIO-ITSASO.

3     Se desarrolló con con el siguiente programa:

      1       Salida de Bilbao
2      Legazpi: visita al Museo del Hierro Vasco
3      Visita con demostración real del procedimiento de forja medieval en la ferrería de Mirandaola,  que realizaron ferrones vestidos al estilo del siglo XVI
4      Visita a la capilla de Mirandaola
5      Visita a la oficina de turismo de Legazpi-Mirandaola con el centro de interpretación de agroturismo de la zona
6        Visita a la ermita “La Antigua” en Zumárraga
7       Almuerzo en el restaurante Etxeberri en las afueras de Urretxu
8      Visita al museo de la miel y las abejas en Urretxu
9      Vuelta a Bilbao

Legazpi: Visita al Museo del Hierro Vasco

         El museo fue presentado por una simpática y competente guía de la fundación que gestiona el museo y la ferrería, quien nos explicó con detalle las instalaciones y su historia todo salpicado con simpáticas y  graciosas anécdotas. Nos habló de los principales oficios relacionados con el hierro de la época, mineros, carboneros, ferrones,  mostró una maqueta de carbonero en tamaño real y añoró al personaje de los sueños infantiles, el Orentzero, que era uno de aquellos  carboneros, y  que ahora trae a los niños los regalos que en otros lugares traen los Reyes Magos.

Visita a la ferrería y capilla  de Mirandaola

        Seguidamente pasamos a la antigua ferrería que es la única superviviente de las 7 que había en el siglo XVI. Conserva sus elementos originales entre los que destacan los gigantescos fuelles para soplar en la hoguera de carbón en la que se calienta el mineral de hierro en pequeñas cantidades hasta una temperatura de 1300°, fuelles accionados por una turbina de agua proveniente de un embalse próximo. Vimos cómo, una vez calentado el hierro al rojo vivo con forma irregular,  lo cogió un ferrón con unas pinzas metálicas y lo trasladó a la zona de forjado donde un gran martillo lo fue golpeando, accionado por otra turbina de agua similar a la primera, y con golpes sucesivos se van eliminando las impurezas. Con una gran habilidad el ferrón iba moviendo el lingote en todos los sentidos para darle la forma de barra prismática de unos diez centímetros de lado y una longitud de metro y medio aproximadamente. Las dimensiones se comprueban con unas galgas pues es necesario ajustarse a las dimensiones requeridas por el cliente de aquella época.

         De todas estas fases sacamos abundantes fotografías y videos algunos de los cuales se adjuntan a continuación y al terminar esta exhibición y tras saborear una deliciosa chistorra con sidra, salimos con la gran satisfacción de haber podido ver en “modo real” una forma artesanal de trabajo de hace siglos y que estos operarios reproducen con toda fidelidad y destreza en un espectáculo realmente único.


      Justo al lado de la ferrería está la antigua capilla, restaurada, con fama del llamado milagro de la cruz de Mirandaola a finales del Siglo XVI, pues un día de fiesta estaban trabajando y ocurrió que de un lingote de unos 600 kg sólo salió un objeto ferroso de unos 7 Kg, y además en forma de tosca cruz, y como los técnicos no supieron explicarlo vino el obispo y dijo: Ya está, ¡milagro! Y, al parecer nadie le llevó la contraria.


     Visita al centro de interpretación de la zona

     Después de la exhibición anterior fuimos en autobús al centro de interpretación de agroturismo donde otra guía nos explicó con cierto detalle el entorno en que nos encontrábamos y las principales instalaciones existentes.

     Visita a la la ermita "La Antigua"

      De nuevo el autobús nos lleva a Zumárraga y subiendo por una pronunciada cuesta llegamos a la llamada catedral de las ermitas vascas, de nombre oficial “Templo no parroquial de Santa María de Zumarraga”, construida  sobre un antiguo fuerte defensivo del siglo XII y que fue la primera parroquia de esta ciudad hasta 1576 en que se trasladó a otra iglesia. Su vista exterior no es eclesial en absoluto, parece un gran caserío, pero al entrar en ella la vista arquitectónica es única, con toda la cubierta de madera ensamblada con aspecto de un navío  de madera en construcción y  visto al revés. Quedamos impresionados y así se nos ve en la foto adjunta. Detalles aquí.




                            

       Almuerzo en Etxeberri

         Fuimos a comer al hotel restaurante Etxeberri, muy próximo y con unas magníficas instalaciones donde nos obsequiaron con un estupendo menú de varios entrantes y un plato principal de merluza rellena realmente exquisita, con postre y buenos vinos.



       Visita al museo de las abejas (Aikur) y regreso

        Terminada la comida nos trasladamos en el autobús, dentro del mismo Urretxu, para ver el museo de las abejas donde la señora Josune de la empresa Aikur, no sólo nos explicó con detalle y profesionalidad los procesos de recogida y producción de la miel sino que nos dió a probar varias muestras reales de distintos tipos de miel de la zona. Pudimos disfrutar de unas detalladas explicaciones muy interesantes sobre estos animales de aspecto tan insignificante y que tienen una organización realmente sorprendente. Muchos compramos distintos tipos de miel y con su dulzor en la mente regresamos al punto inicial en Bilbao y terminamos un día muy agradable donde vimos cosas muy interesantes y participamos en un ambiente amistoso lleno de una cultura nueva y en cierta medida novedoso.

viernes, 18 de octubre de 2019

LA PRÓXIMA CRISIS FINANCIERA

Una conferencia de Juan Alberto González en el Aula de la Cultura de Algorta, Getxo
El 8 de octubre de 2019



Desde la sencillez y de un modo claro y ameno, Juan Alberto González, nos presenta una ponencia sobre la previsión y posibles consecuencias de la “Próxima crisis Financiera”, que contó con una muy buena asistencia de publicó que siguió con gran atención sus explicaciones.

El tema de la ponencia versó sobre la situación de la economía actual, con la caída en los índices de la actividad económica y las distintas guerras comerciales, promovidas por la política de Donald Trump con China y ahora con la Unión Europea y la subida de aranceles en sus importaciones, además de la incertidumbre provocada por el Brexit y la política de su Primer Ministro Boris Johnson.

Sumado esto a las subidas de las Bolsas este año, con la volatilidad creciente de las mismas, hace que los analistas hayan diagnosticado una nueva crisis financiera para 2020 que, aunque será distinta a la de 2008 con la caída de Lehman Brothers y sus consecuencias, sí afectará a la actividad económica mundial no poniéndose de acuerdo los analistas sobre si habrá una recesión o se quedará en una más suave desaceleración, pero, en todo caso, será más bien una crisis de iliquidez que puede afectar, todavía más, a la caída, ya existente, de la actividad económica.

La duda sobre si será desaceleración o recesión es lo que provoca más incertidumbre es bueno definir en qué consiste cada una.


Cuando hablamos de una desaceleración nos estamos refiriendo a una reducción del ritmo de crecimiento. Por ejemplo, estamos creciendo al 3%, pero el petróleo sube de precio. La renta per cápita se reduce y ese año crecemos al 2%. No se trata del fin del mundo, simplemente el crecimiento se ha ralentizado.

En cambio, hablar de recesión es hablar de palabras mayores. En principio una recesión sería una reducción del Producto Interior Bruto. Es decir, la producción, la renta, la riqueza nacional, cae y perdemos poder adquisitivo.

Técnicamente se considera que estamos en recesión cuando el PIB decrece tras dos trimestres de caídas consecutivas. Así que si un mes hay una caída del PIB tampoco significa el fin del mundo. Aunque debe ser una señal de alarma, puede que sólo sea un suceso puntual.

¡GRACIAS!, Juan Alberto por habernos compartido las aportaciones de expertos en materia económica, de un modo tan comprensible para el ciudadano común.


lunes, 14 de octubre de 2019

Despedida de José Miguel Arechavala Orbegozo

El pasado 9 de octubre ha fallecido nuestro compañero senior José Miguel Arechavala.


Nuestro presidente y algunos seniors nos despedimos de él en la misa funeral solemne celebrada por 10 sacerdotes y con una asistencia multitudinaria de público.

José Miguel ingresó en SECOT a finales de 1990 como socio número 346, por lo que era de los más antiguos a nivel nacional. Además de la actividad normal como asesor a emprendedores participaba en algunas otras actividades, como por ejemplo en el convenio de colaboración entre SECOT, Vizcaya, y la Asociación de Amigos de Arizmendarrieta - Arizmendiarrietaren Lagunak Elkarteak.

( de pie en la foto)

Nos acompañaba en nuestras reuniones mensuales y en las comidas de fin de curso en junio y diciembre. Era un hombre muy amable y sociable.

En el acto de reconocimiento de Secot a sus seniors más antiguos, el 16 de noviembre de 2018recibió el pin de oro por sus 25 años en SECOT. Era la última vez que nos acompañaba.



Durante su vida profesional José Miguel ha sido consejero en varias empresas y ha sido cónsul honorario de México en Bilbao hasta el 20 de diciembre de 2006. En el acto de despedida la Embajada de México en España le condecoró con la Orden del Águila Azteca, la más alta que el Gobierno de México da a extranjeros. Ver la noticia del Diario Vasco aquí.

Desde SECOT enviamos nuestro sentido pésame a su esposa y familia.

lunes, 7 de octubre de 2019

DEL CAOS A LA ORGANIZACIÓN EVOLUTIVA



Juan Alberto González, sénior de Secot, nos habla de Urtzi Terroba, un emprendedor de quien fue mentor para ayudarle a poner en marcha su proyecto:

“En una reunión, Urtzi Terroba me entregó un libro suyo, DEL CAOS A LA ORGANIZACIÓN EVOLUTIVA, donde explica su metodología <Management By Activity>, de Gestión Organizacional, una herramienta para que organizaciones de todo tipo y tamaño puedan abandonar el caos habitual que viven y puedan convertirse en organizaciones que evolucionan constantemente en base a la colaboración entre personas. Antes de la publicación me lo había enviado para que le diera mi opinión y, si lo consideraba oportuno, le indicara alguna corrección o sugerencias. Así lo hice y, prácticamente, no hizo falta ninguna corrección, ya que el libro era muy interesante y práctico. Tan sólo unas pocas indicaciones sobre aspectos formales.

Pero sí hubo una cosa importante. En una de las conversaciones que tuvimos le conté una experiencia que había tenido en mi actividad profesional, durante una visita a una empresa. La describí como “El hombre del botijo” e indiqué la importancia que tiene el escuchar a todo el mundo, por muy abajo que esté en el organigrama. En este caso, un peón solucionó un problema de productividad que ninguno de los directivos responsables del tema, habían sabido hacer. Esta persona sencilla, sin la formación de los anteriores, supo ver dónde estaba el problema y lo solucionó de una forma sencilla y a un coste insignificante.

Esta experiencia le gustó tanto a Urtzi que me pidió autorización para incluirla en su libro, a lo que accedí muy gustosamente y así aparece en el libro."

Urtzi Terroba empezó a escribir el libro junto a Eugenio Fernández-Dussaq en 2016. La publicación tuvo lugar en 2019 y está actualmente en venta en Internet en Amazon 

Más sobre Urtzi:

Nacido en 1986, Urtzi es un joven emprendedor de Portugalete (Bizkaia) que en 2007 dejó Euskadi para embarcarse en una aventura vital que le llevó a vivir en 6 países de 3 continentes, hasta que decidió volver a España en 2018. En su periplo por el mundo, Urtzi estudió en Inglaterra y Suecia, trabajó en Singapur y Argentina, y finalmente emprendió diversos proyectos en América Central (Panamá y Guatemala).

Desde 2013 se dedica a la gestión del conocimiento, el desarrollo organizacional y la gestión del cambio, habiendo desarrollado diversos proyectos y co-creado la plataforma de gestión de actividades en la nube BSmooth, un proyecto iniciado en Guatemala y que sigue adelante desde entonces.

Actualmente Urtzi vive en Barcelona, donde forma parte del equipo de Gestión del Cambio de Informática El Corte Inglés, donde participa en proyectos de transformación digital y cultural de grandes corporaciones privadas y administraciones públicas españolas.

Su propósito actual es ayudar a las administraciones públicas a afrontar retos tan importantes como la pérdida de conocimiento derivada del cambio generacional o el cambio cultural que debe acompañar a los procesos de transformación digital, sobre todo en un ámbito tan complejo como el de las administraciones públicas.






sábado, 5 de octubre de 2019

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO - Una Conferencia de J.A. González en la UPV/EHU

Como en cursos anteriores, este año ha comenzado el día 3 de Octubre, el ciclo de conferencias que Secot imparte en la Facultad de Economía de Elcano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), para los alumnos de 4º grado. La primera de las 5 conferencias programadas para este año, que serán impartidas por el senior Juan Alberto González, ha sido Cómo Hablar en Público.

Solicitaron su asistencia a la misma 64 alumnos, que escucharon la exposición con gran atención, tomando numerosas notas.

Este tema reviste una gran importancia para los futuros graduados, ya que en la Universidad no se les enseña esta materia, fundamental para comunicar los mensajes, tanto en las reuniones de trabajo dentro de la empresa como con los clientes, proveedores, bancos e Instituciones en general y, especialmente, si tienen que hablar ante un gran auditorio, como los profesores, conferenciantes, etc. Es por lo tanto una habilidad favorable para conseguir un trabajo.

Durante la exposición, se enseña cómo hablar, moverse, iniciar y terminar la exposición, errores que se deben evitar, volumen y tono de voz, etc. Es una forma de quitar el miedo que, de una forma u otra, todos suelen tener cuando se enfrentan a ese reto y hacerles ver que se puede superar y disfrutar.

Nuevo curso 2020-2021

En el inicio de este nuevo curso, en octubre de 2020 y como ya viene haciéndose desde hace 9 años en la Facultad de Economía de la UPV, en Elcano, Juan Alberto González ha impartido de nuevo esta ponencia. Esta vez, el formato ha sido diferente, debido a la actual situación provocada por la pandemia del coronavirus Covid 19, que impide realizarla de forma presencial.

Por ello, se ha desarrollado en forma de vídeo conferencia, con un gran éxito de participación, 66 asistentes, y con diversas preguntas realizadas por los alumnos de dicha Facultad, referidas, fundamentalmente, a la forma en que ellos debían presentar su proyecto ante los profesores responsables de ese tema.

La ponencia estaba dirigida, principalmente, a quitar el miedo escénico y mostrar distintas formas de desarrollar su intervención, como la forma de hablar, cómo actuar, volumen de voz, control del tiempo, lenguaje a emplear, según el público asistente, etc. Es como una guía para planificar una conferencia, de forma fácil y natural. Los alumnos, así lo manifestaron, indicaron su aceptación en forma de mensajes en el chat. Como iban a disponer de la ponencia personalmente, les iba a ser de gran
ayuda en su trabajo.

Juan Alberto repitió de nuevo esta conferencia el 28 de octubre de 2021, esta vez con asistencia presencial en Elcano. Fue muy bien acogida por los alumnos y la profesora Jefe de Estudios de la Facultad. 


Los seniors de SECOT tienen una larga experiencia empresarial y profesional. Los que escriben en este blog, lo hacen a título individual y SECOT no asume ninguna responsabilidad sobre los contenidos de sus aportaciones. Los lectores que tienen comentarios o sugerencias, o que quieren entrar en contacto con nosotros, lo pueden hacer usando el formulario en nuestra página web de SECOT Bizkaia.