jueves, 22 de mayo de 2014

VI Premio Novia Salcedo a la Excelencia en la Integración Profesional de los Jóvenes.


El 19 de mayo tuve el placer de asistir a la entrega del  VI Premio Internacional Novia Salcedo a la Excelencia en la Integración Profesional de los Jóvenes, en el monumental Teatro Arriaga de Bilbao, lleno de personalidades del mundo político, institucional, académico, empresarial y del tercer sector, así como colaboradores y simpatizantes individuales.



El acto fue presidido por SAR el Príncipe Felipe. Intervinieron también en el acto, presentados por Paloma Eizaguirre: el Lehendakari Iñigo Urkullu, el Alcalde de Bilbao Ibon Areso, el Presidente de la Fundación Novia Salcedo (NSF), Luis Cañada, y el Presidente del Jurado, Antonio Garrigues. Les acompañaron también Txomin Bereciartua, incombustible Fundador y Presidente de Honor de NSF, y Begoña Etxebarría, Directora de NSF, que recientemente había sido premiada por las Mujeres Empresarias.

El Premio NSF tiene tres categorías:
  • Personas, pudiendo caber la categoría "Ad Honorem" siempre que el Jurado así lo considere.
  • Empresas, con dos subcategorias: Grandes empresas y Pequeñas empresas
  • Administraciones públicas/instituciones/ONGs

En todas las categorías se premia sus ideas e investigaciones, sus buenas prácticas y su  sensibilización y difusión social.
Los premiados fueron:

 
Benita Ferrero Waldner (en la categoría de Personas), "por su contribución al debate europeo a favor de la urgente inclusión de la juventud'.
Enrique Iglesias (Ad Honorem), "por su destacado apoyo a los jóvenes con el programa 'BID JUVENTUD', del Banco Interamericano de Desarrollo".
Leroy Merlin (Empresa Grande), "por su compromiso con la tracción de actividad económica hacia los autónomos y pequeñas empresas". Lo recogió su director general, Ignacio Sánchez Villares.
Sao Prat, S.L (Empresa Pequeña), "por su enfoque avanzado a la hora de crear oportunidades que faciliten el puente entre la formación a jóvenes vulnerables y un empleo normalizado". Lo recogió su directora, Catalina González.
Lantegi Batuak, "por su larga y meritoria trayectoria en la inserción laboral de jóvenes con discapacidad y en riesgo de exclusión",  y Centro Nazaret (Organizaciones), "por su histórica trayectoria que ha sido revulsivo en diferentes transformaciones sociales de su entorno más cercano y su conexión con el mundo empresarial". Recogieron los premios Zaoiartze Barquin, usuaria de Lantegi Batuak, y María José Rabella, directora del Centro Nazaret.

A los asistentes nos dieron la Memoria 2013 que lleva como lema: “Abordemos el futuro”. Contiene información interesante sobre las actividades de NSF. Llama la atención el resultado de una encuesta de satisfacción entre los profesionales de NSF (más bien “las” profesionales, porque el 83% son mujeres): desde un 93% hasta un 100% les gusta trabajar en NSF, consideran que NSF es el mejor lugar para trabajar, opinan que en NSF se potencia el aprendizaje permanente a través de la asunción de retos y responsabilidades, y que NSF es una organización donde se fomenta la participación de sus profesionales. Todo esto en una página donde se ve una multitud de globos de diferentes colores aterrizar en una misma campa. Creo que el resultado de la encuesta no sería diferente si se hacía a los que colaboramos desde fuera con NSF.

Lo anterior no es ajeno a la excelente organización y desarrollo del evento, amenizado por la Joven Orquesta de Leioa, que aparte de una muy buena calidad musical, ofreció un espectáculo de creatividad juvenil. Recibieron fuertes aplausos.

Fue al mismo tiempo, como en años anteriores, una ocasión para encontrar y charlar con otros amigos y colaboradores de la Fundación durante el coctel posterior en el “foyer” del Arriaga.

No voy a entrar en más detalles del acto, porque bastante está comentado en la prensa y se publicara también en la página web de la Fundación (NSF). Solo mencionar que SECOT, cuya candidatura al Premio fue presentada por la Fundación Repsol, quedó finalista. Viendo cuál ha sido la organización premiada, Lantegi Batuak, no nos produce ninguna tristeza no haber salido ganadores. Felicitamos a Lantegi Batuak por su labor, porque si la cosa es difícil para jóvenes con plenas facultades, más lo será para los que sufren una discapacitación, y más mérito tiene conseguir incorporarles en el difícil mercado laboral. El Jurado del Premio ha hecho una buena labor.

En su alocución, al final del acto formal, el Príncipe Felipe manifestó que "el empleo y la formación son cuestiones que todos reconocemos como fundamentales para el bienestar y el progreso de cualquier sociedad. No cabe duda de que, apoyándonos en una mejor formación, hay que --sobre todo− mejorar la empleabilidad de los trabajadores, para facilitar así su acceso y también su permanencia en el mercado de trabajo. Tampoco la hay de que debemos impulsar más la educación y dentro de ella valores y capacidades como el emprendimiento, la creatividad y la innovación, la confianza y la autoestima, la motivación y el altruismo".
 
 



 

viernes, 16 de mayo de 2014

Hay que asegurar la sostenibilidad de las empresas


El jueves 15 de mayo asistí al Foro INSIDE 2014, organizado por la Asociación de los Alumni de la Deusto Business School bajo el título

 

"El mundo que viene y el esfuerzo en I+D – Un Renacimiento sostenible"

 

y que ha tenido lugar en la moderna Biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto.

 



Los motivos eran, según el anuncio del Foro, “los cambios socio-económicos, medioambientales y tecnológicos en el mundo que impactan en las PYME bajo una sucesión de crisis económicas. En una ensimismada y dubitativa UE, es necesario reflexionar y actuar con decisión, puntería y rapidez. La imagen del Renacimiento europeo del s. XV quizás sea la imagen que nos deba alentar y así, una revolución en I+D+i, sin perder de vista las Humanidades, nos proyecte a un nuevo Renacimiento sostenible política, social y medioambientalmente sin perder de vista las previsibles limitaciones en recursos.”

 

Los ponentes de la conferencia-coloquio fueron Nuria Lopez de Guereñu, Secretaria General de Confebask y Guillermo Dorronsoro, Decano de Deusto Business School.

Nuria Lopez de Guereñu puso como título a su conferencia: “El entorno, dónde estamos y un Renacimiento Sostenible”

Empezó con hablar de lo que hemos perdido, el retroceso de la industria, las empresas, el empleo…, y avanzó algunas consideraciones empresariales: la imagen social del empresario vasco; ser empresario como aspiración empresarial. Usó algunas citas de sabios como de Winston Churchill: “Cuando las empresas van bien, todos vamos mejor”. Las empresas son los caballos que tiran del carro.

Que hay que explorar oportunidades y procurar una economía de alto valor añadido, no basada en el bajo coste. Y una sostenibilidad basada en el capital humano con perfiles profesionales adecuados, y en la colaboración. Hay que tender para el año 2020 a un espectro profesional con preponderancia de la formación profesional, desde la preponderancia actual de titulados superiores en el sector industrial. No hay que desperdiciar el valor profesional de los de 45 años y aumentar más la incorporación de la mujer.

Guillermo Dorronsoro disertó sobre I+D+i, necesidad, herramienta y cultura.

Esto necesita convicción y concienciación.  Enseñó con imágenes llamativas cómo los alemanes venden el “sueño “alemán. Una muestra se puede ver en un artículo en su blog EuskadiTM, “Claudia en el País de las Ideas”.

Mostró el cambio del modelo económico en el siglo XXI, comparando datos económicos (PIB) y su evolución relativa entre los continentes y países con gráficos vistosos de Gapminder World, mostrando cómo Asia se pondrá en cabeza.

Puso énfasis en el problema de la evolución demográfica para la economía en las próximas décadas, que conducirá a una pirámide de población insostenible. Enseñó gráficos que representan funcionarios y jubilados (azul) en la Euskadi de 2014 y de 2045 en relación con la población que podría cotizar (verde). De los que se concluye que habrá que extender la vida laboral.
 
 

Según Guillermo Dorronsoro, los retos para solucionar los problemas económicos son culturales. Se debe ir a un cambio de modelo económico, hacía una economía productiva más potente y competitiva con personas mejor formadas y con más conocimiento, y aumentando el gasto en I+D que debería llegar al 3% sobre el PIB. Enseñó gráficos que enseñan cómo a pesar de la crisis algunos países como los EEUU y Alemania han aumentado el gasto en I+D, que se acerca al 3%, mientras otros, entre ellos España, se mantienen a niveles bajos que no llegan al 1,5%.

jueves, 1 de mayo de 2014

Mitos sobre la innovación


Reproducimos por su interés y actualidad la columna de nuestra Presidente Catalina Hoffmann dirigida a los seniors en el número de Mayo de Senior Online.

“Queridos seniors, vosotros sabéis mejor que nadie que ahora todo el que decide emprender, mejorar su imagen pública, dar visibilidad a su empresa, opta por utilizar, como si de magia se tratara, la palabra Innovación. Se trata, sin duda, de uno de los conceptos más empleados en el entorno actual de negocios, pero al mismo tiempo, uno de los más difíciles de llevar a la práctica.

Esto sucede porque la mayoría de empresas ni siquiera tienen claro qué es innovar, y asumen que hablar de innovación es lo mismo que hablar de creatividad o tecnología. Otras piensan que la innovación es un lujo que solo pueden darse las grandes multinacionales, con sus presupuestos millonarios y sofisticados departamentos de investigación y desarrollo.

Pero vosotros, que desde siempre habéis sido innovadores en las ideas y propuestas -por eso estáis en SECOT- y sabéis muy bien que en torno al mito de innovar respondemos con la capacidad de transformar una realidad. Y no encuentro mejor manera de innovar que ésta.

Muchas organizaciones creen que para dar espacio a la innovación, ésta debe ser un proceso independiente y con muy pocas conexiones con el negocio tradicional. La realidad de muchas empresas exitosas y reconocidas como innovadoras  está en el convencimiento de que la innovación está inserta en todos los procesos de negocio, se vive día a día y mantiene un vínculo estrecho con el negocio tradicional. Al contrario de la creencia, la innovación no se puede desarrollar de manera independiente o poco relacionada con el negocio en sí. Qué gran error!

Pero, sobre todo, como tan bien hacéis vosotros, innovar es soñar, apostar fuerte, ilusionarse y conseguir mejorar en lo posible el mundo que nos rodea. Tan bien sabéis hacer todo esto los seniors de SECOT, que hoy por hoy sois mi mejor inspiración para la innovación. Os estaré siempre eternamente agradecida por ello.”
 
La innovación no tiene edad.
Los seniors de SECOT tienen una larga experiencia empresarial y profesional. Los que escriben en este blog, lo hacen a título individual y SECOT no asume ninguna responsabilidad sobre los contenidos de sus aportaciones. Los lectores que tienen comentarios o sugerencias, o que quieren entrar en contacto con nosotros, lo pueden hacer usando el formulario en nuestra página web de SECOT Bizkaia.