domingo, 28 de febrero de 2010

Conocer a SECOT por Youtube

Un reportaje acerca de SECOT en el Programa “Aquí hay trabajo” de la 2ª cadena de Televisión Española TVE:

martes, 16 de febrero de 2010

También en otros países las pensiones están a la orden del día: el caso de Bélgica

El periódico flamenco De Standaard publicó el 10 de febrero dos artículos sobre el tema. El primero de ellos tiene como título "Tenemos que trabajar 3 años más"

El ministro de pensiones, Michel Daerden (socialista) está pensando en como asegurar el futuro de las pensiones. Actualmente la edad legal de las pensiones es 65 años. Pero en la práctica el promedio los belgas se jubila a los 60. El ministro dice que para salvar el sistema hay que trabajar más años y su objetivo es aumentar la edad media a 63 años (que es la edad media actual de la jubilación en España). O sea, los que tienen 55 años o más tendrían que trabajar en promedio 3 años más. No piensa tocar a la edad legal. Pero no dice como lo va realizar. Ha elaborado un “libro verde” con las observaciones de expertos sobre el porvenir de las pensiones, que ha entregado a funcionarios y a entidades sociales, que tienen que preparar propuestas para el 26 de febrero. El ministro quiere tomar decisiones políticas para el 1 de julio.

Pero los “verdes” que están en la oposición son pesimistas y piensan que las reformas están condenadas de antemano, debido a la división dentro del propio gobierno.

Assuralia, la asociación belga de las empresas de seguros, encendió la alarma. Según el cálculo de las pensiones, hoy un pensionista que gana en su último año 35.000€ anuales, se queda solo con el 40%. El que gana entre 75000€ o 100.000€, cobra el 26% o el 20%. Los belgas opinan que sus pensiones legales son de las más bajas de Europa, con la excepción de los funcionarios. Assuralia ve necesario que todas las empresas instauren la pensión complementaria y que se debe facilitar que los asalariados puedan hacer aportaciones personales, porque el estado no tiene los medios para aumentar las pensiones. Según una encuesta ya lo hacen los dos tercios de las empresas y que la mitad del resto tiene intención de hacerlo.

domingo, 7 de febrero de 2010

Hace cinco años que se firmó el Protocolo de Kioto, hace diez años de la Estrategia de Lisboa…


En el número de Octubre de 2005 de la revista INGENIERÍA QUÍMICA, el número especial de la EXPOQUIMIA de Barcelona, escribí un artículo, “La I+DT: Una prioridad para una industria de proceso sostenible y competitiva”. El 16 de febrero del mismo año se había firmado el Protocolo de Kioto, o sea hace exactamente un lustro. No había crisis económica comparable a la de hoy. El IBEX35 se recuperó lentamente después de haber tocado fondo en julio de 2002 a causa de la “burbuja tecnológica”…

El lema del artículo era una frase de José Ortega y Gasset: Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.

Aunque han pasado cinco años (o justamente por esto), creo de interés repetir hoy las conclusiones del artículo:

“Le cuesta a Europa, y a España en particular, avanzar en la Estrategia de Lisboa. Es verdad que la mayoría de las grandes empresas analizadas han aumentado su gasto en I+D en el 2004, pero de forma muy desigual. Algunas han disminuido el gasto pero lo habían subido en 2003. Otras que han subido más en 2004, no habían subido o habían bajado en 2003. Pero en general el gasto de I+D no subió en la misma proporción que la cifra de negocios y los beneficios. Se dice que si las cosas van mal hay que investigar más, pero si las cosas van bien ¿hay que investigar menos? En el sector químico el gasto europeo parece estar a nivel del norte americano, pero no en España, porque no tiene grandes empresas químicas. También en el sector petróleo y petroquímico España queda detrás. En resumen, España sigue sin despegar a pesar del incremento de la I+D en el sector público y la industria española todavía está lejos del esfuerzo necesario para acercar España a la media europea. Hay que buscar más sinergias en asociaciones, en programas transnacionales y de gran alcance, y en un mayor aprovechamiento, por parte de las filiales de las grandes empresas extranjeras que operan en España, del sistema y potencial español de I+D. En la misma línea, la industria, a parte de dedicar ella misma mayores recursos humanos y financieros a la I+DT, debe revisar su forma de trabajar con las universidades y con los centros de I+D, participando en equipos integrados e interdisciplinarios y favoreciendo la movilidad de científicos entre la universidad y la empresa. Coincidimos con las conclusiones del Libro Blanco de COTEC cuando dice que se debe contar con una clase empresarial que asuma la innovación tecnológica como el principal factor de ventaja competitiva y con una comunidad científica y tecnológica capaz de compatibilizar la búsqueda de la excelencia científica con una mayor implicación en el mundo de la empresa que le permita buscar soluciones a las necesidades del tejido productivo.

La industria intensiva en energía tendrá que desarrollar nuevas tecnologías de procesos y de operaciones muy distintas a las actuales. Como seguirá subiendo el consumo de energías fósiles, las tecnologías convencionales, aunque se mejoren, no satisfarán las exigencias de reducción de los GEIs después del 2012, término del Protocolo de Kioto.

Las empresas españolas necesitan adquirir una visión de largo plazo que implica una mayor conciencia de la necesidad y de la importancia de la I+D, dándole un tratamiento más explícito en los informes anuales y planes estratégicos, no de forma opaca dentro de otros capítulos de gastos o inversiones. En opinión del Profesor de Administración de Negocios, Robert A. Howell, la mayoría de los directivos entiende implícitamente que las inversiones en I+D, las mejoras de proceso, los nuevos mercados y clientes, el capital intelectual e, incluso, la propiedad, el equipo y el equipamiento son los que conducen al crecimiento a largo plazo, a la liquidez y a la creación de valor. Sin embargo, tal como los modos presupuestarios tradicionales plantean, la compensación y los bonos tienden a ser empujados por los beneficios y esto conduce al comportamiento directivo en la dirección de respuestas a corto plazo.

“Para que un país viva realmente la innovación, ésta la tienen que liderar las empresas.” dixit Antonio Cancelo, Presidente de MCC (Mondragón Corporación Cooperativa - en una entrevista de El Correo en junio de 2005). Es lo que ocurre en los países líderes en tecnología.”

(fin del texto del artículo)

¿Hay algún político que lee revistas científicas o técnicas?

jueves, 4 de febrero de 2010

Invertir en Innovación hoy para afrontar los desafíos de mañana

En inglés, “Investing in Innovation Today to Meet the Challenges of Tomorrow”. Es el lema del presupuesto de I+D de los EEUU para 2011, y el título del artículo de Kei Koizumi, Director de la I+D Federal de la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, en el blog oficial de esta oficina. Kei Koizumi, como su nombre insinúa es de familia japonesa, pero de nacionalidad estadounidense, nacido en EEUU. En realidad el presupuesto se aplica a partir del 1 de octubre de 2010, inicio del año fiscal 2011 en EEUU.

(¿No dijo Einstein?: “En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento”, y "No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos")

Koizumi empieza por recordar que el Presidente Obama dejó claro que los recortes en los gastos que se proponen serán en programas de menor prioridad y los aumentos en los prioritarios de alto rendimiento. Entre los últimos están los programas de ciencia, tecnología y de innovación. En este sentido cita palabras del Presidente pronunciadas en abril de 2009: “En un momento tan difícil, hay quien dice que no nos podemos permitir invertir en ciencia, que soportar la investigación es algo como un lujo en momentos definidos por necesidades. Discrepo fundamentalmente. La ciencia es ahora más importante que nunca antes, para nuestra prosperidad, nuestra seguridad, nuestra salud, nuestro medio ambiente, y nuestra calidad de vida.”

El presupuesto de 2011 responde a estas palabras. Dice Koizumi: “Este compromiso promete nuevas industrias y empleos, energía más limpia, una América más sana y una seguridad intensificada”.

En concreto:

  • El presupuesto propone una inversión record de 66 mil millones de dólares en investigación y desarrollo no militar, un aumento del 5,9% sobre la financiación de 2010. contrariamente a años pasados en los que el presupuesto en investigación había disminuido.
  • Se prevén incentivos a las empresas estadounidenses para seguir invirtiendo en innovación proponiendo hacer permanente el crédito fiscal de la investigación y la experimentación.
  • El presupuesto invierte 62 mil millones de dólares en investigación básica y aplicada, un 5,6% superior al año 2010. Incrementos muy por encima de la inflación.
  • En total, para toda la investigación y desarrollo federal se prevén 147,7 mil millones de dólares, un aumento del 0,2% sobre el año 2010, como resultado de recortes en programas de desarrollo de armamento pero aumentos en investigación.
  • Las agencias clave de ciencia ven su presupuesto aumentado en un 6,6%. Son la Fundación Nacional de la Ciencia, la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía (DOE), y los laboratorios del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología. El presupuesto prevé duplicar el presupuesto progresivamente para 2017.
  • Además, el presupuesto apoya la investigación en otras agencias, como por ejemplo el Instituto Nacional para la Alimentación y la Agricultura, cuyo presupuesto aumenta un 63% sobre 2010.
  • También se prevé un fuerte aumento para mantener el liderazgo de EEUU en la investigación biomédica.
  • El presupuesto del DOE para investigación en energía limpia aumenta en un 4,9%.
  • La investigación sobre el cambio climático sube un 21,1%. Para compensar lo que se perdió en la década anterior.
  • Se impulsa la inversión en las aptitudes y la educación, promoviendo las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y las asociaciones educativas públicas-privadas. (La campaña “Educar para Innovar”)

miércoles, 3 de febrero de 2010

La Energía del Futuro – Ecos del Foro Europeo 2009

(Resumen del artículo “Ecos del Foro Europeo de Energía del Futuro”, R. Aga Van Zeebroeck, Ingeniería Química Nº477, diciembre 2009)

En Junio de 2009 tuvo lugar el Foro Europeo de Energía del Futura en el Centro de Exposiciones de Bilbao (BEC). Se trataba de una extensión de la Cumbre Mundial de Energía Futura de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, promovida por la empresa estatal Abu Dhabi Future Energy Company, asimismo promotora de la iniciativa Masdar, un modelo de ciudad del futuro en construcción en Abu Dhabi.

En las conferencias, mesas redondas y talleres de trabajo se trataban temas relacionados con las políticas energéticas, energías renovables, eficiencia energética y urbanismo. Aparte de las energías renovables (solar, eólica, hídrica, etc.), destacaba la atención prestada a los sistemas y procesos de aprovechamiento energético de la biomasa y de los residuos orgánicos, que pueden sustituir en un futuro de una forma importante a las materias primas y combustibles fósiles en la estrategia de la lucha contra el cambio climático. También se presentaron temas relacionados con la captura y almacenamiento de CO2 y la eficiencia energética (intercambio de calor, recuperación de calor residual, almacenamiento de energía térmica solar). Las conferencias plenarias y paneles de discusión principales estaban organizadas en 5 temas: "Política y estrategia energética futura"; "Las energías futuras en el transporte"; "Energía eólica y solar"; "Eficiencia energética en el entorno urbanístico" y "Energía undimotriz y geotérmica". El evento incluía también una exposición de productos, equipos y servicios de empresas, un “Future Urban Zone”, un “Eco Transport Showcase”, así como visitas técnicas guiadas, organizadas por el EVE, y actos sociales. Salvo pocas excepciones, en las sesiones plenarias no se trataban de aplicaciones energéticas en el sector de industrias de procesos. En el área de exposición estaban ausentes las grandes empresas químicas y petroquímicas.

A continuación citamos, entre otros, algunos de los temas novedosos presentados, de interés específico para las industrias transformadoras de energía y de procesos.

  • El proceso CHO-Power de Europlasma, que usa una antorcha de plasma a alta temperatura para transformar residuos orgánicos completamente en un BioSynGas de alta pureza por gasificación.
  • Un proyecto en fase de desarrollo llamado “Pirolisis rápida en un reactor de lecho en surtidor”. El proyecto forma parte del programa de investigación estratégica del Gobierno Vasco “Etortek”, llevado a cabo por la alianza IK4 en la que participa IKERLAN, junto con la Universidad del País Vasco, y tiene como objetivo desarrollar instalaciones en las que, mediante el proceso de pirolisis de materiales orgánicos, se pueda obtener bioaceite que se puede utilizar directamente en algunas aplicaciones o servir como materia prima para la obtención a corto plazo de combustibles líquidos de mayor valor añadido como el biodiesel y el metanol, y a largo plazo hidrógeno. El corazón del proceso es un reactor de lecho fluidizado en surtidor cónico. Ikerlan IK4 ha diseñado y construido una planta piloto de 25 Kg/h, que empezó a funcionar en Octubre de 2008, para realizar la pirolisis rápida en continuo de biomasa lignocelulósica y residuos orgánicos.
  • El intercambiador de calor EMBaffle® desarrollado por la Shell. En lugar de las pantallas clásicas que dividen el cambiador en segmentos y soportan los tubos, el EMBaffle® usa pantallas abiertas de metal expandido, que tienen la ventaja de bajar la resistencia hidráulica por el lado de la carcasa y de mejorar el intercambio de calor. Permite un patrón de flujo longitudinal por lo que no se presentan vibraciones de los tubos. Este intercambiador parece mostrar una menor velocidad de ensuciamiento (resultando en menores costes de mantenimiento y un mayor factor operativo), menor caída de presión por el lado carcasa, costes de fabricación competitivos, amplia ventana operativa, “approach” de temperatura más bajo, diseño compacto con menor peso del intercambiador, etc.
  • Una tecnología llamada “Super Conductor Heat Pipe”, de Econotherm, que consiste en un intercambiador multitubular de calor del tipo en el que están colocados tubos individuales llenados con un fluido conductor del calor de composición no revelada. Pueden ser utilizados para transferir calor de un gas a otro, de un gas a un líquido y al revés, o de un líquido a otro líquido. Una de las ventajas es que no tiene partes en movimiento lo cual reduce su mantenimiento a un mínimo. Son silenciosos y su operación es reversible, y no requieren una aportación de energía externa, ya que usan solo la energía que transfieren. Son de una construcción sólida y pueden resistir a maltratos. Entre otras ventajas se citan: la operación fiable, un buen retorno de la inversión, bajo diferencial de presión, fáciles de limpiar, etc. Entre las muchas aplicaciones posibles citan por ejemplo: recuperación del calor de humos de hornos para precalentar el aire de aportación; calor residual de una caldera de vapor para precalentar el agua (economizador); recuperación del calor de los humos de un incinerador para producir agua o aire caliente para edificios, etc.
  • Poder almacenar la energía es de gran importancia para aprovechar plenamente la energía solar térmica. Un sistema novedoso de almacenamiento de energía es desarrollado por SENER. Aplicado en una planta de energía solar térmica por concentración, permite una autonomía de generación eléctrica de unas 15 horas sin aporte solar, obteniéndose un aumento notable de la eficiencia energética. El sistema consiste en el almacenamiento térmico con sales fundidas a alta temperatura con las que se sigue generando vapor de agua de noche. Torresol Energy, empresa participada por SENER y Masdar, es la primera compañía en el mundo en aplicar este sistema de almacenamiento de sales fundidas en plantas comerciales, como por ejemplo en la planta Gemasolar, en construcción.
(Las personas que desean recibir una copia del artículo en formato .pdf, lo pueden solicitar por el formulario de nuestra página web: www.secotbilbao.org)

martes, 2 de febrero de 2010

Los americanos piensan ya en el 2011…

“En lugar de librar las mismas batallas cansadas que han dominado Washington durante décadas, es hora de intentar algo nuevo. Invirtamos en nuestras gentes sin dejarles con un montón de deudas. Encontrémonos con nuestra responsabilidad con los ciudadanos que nos han enviado aquí. Intentemos usar el sentido común” Son palabras del Presidente Barack Obama al presentar el presupuesto para 2011 al Congreso de los EEUU (¡Estamos todavía a principios de 2010!). Palabras que entiende todo el mundo. No podía dejar de pensar en el economista Leopoldo Abadía que el 1 de febrero presentó en Bilbao su libro “La hora de los sensatos”, el mismo día que el discurso de Obama. Una casualidad.

El peso de su discurso Obama lo dedica al paro, que en EEUU afecta a algo más que el 10 % de la población activa (Aquí tenemos el doble y nos preocupa, pero menos que a los americanos). Empieza con decir: “Empezamos un año nuevo en un momento de desafío continuado para el pueblo americano. Aún cuando nos recuperamos de la crisis, millones de familias todavía sienten el dolor de empleos y ahorros perdidos. Las empresas todavía luchan para encontrar préstamos asequibles para su expansión y para contratar trabajadores”. Y hace una comparación: cada mes pierden su empleo el equivalente de la población del Estado de Vermont (unos 700.000). Comparemos también: en España el paro acumulado equivale al doble de la población del País Vasco. Y dijo Obama también: “la economía ha estado funcionando muy bien para los que estaban muy arriba en la cima, pero no funcionaba para la clase media…”

Lo que en USA se ha hecho ya. “Inmediatamente, emprendimos una serie de medidas difíciles, para evitar ese resultado. Hemos actuado para que los préstamos fluyeran de nuevo, para que las empresas pudieran obtener préstamos para comprar equipos y los estadounidenses comunes y corrientes pudieran conseguir la financiación para comprar casas y coches, ir a la universidad, y poner en marcha o mantener sus empresas. Hemos adoptado medidas para fomentar una mayor estabilidad en el mercado de la vivienda, hemos ayudado a los propietarios responsables a permanecer en sus hogares, y a detener una mayor disminución en el valor de las viviendas. Para lograr esto, y para evitar un colapso económico que habría afectado a millones de familias adicionales, no tuvimos más remedio que usar la autoridad fijada ya en la anterior administración para prestar asistencia a algunos de los mismos bancos y entidades financieras cuyas propias acciones habían contribuido a precipitar el caos. También tomamos medidas para evitar la disolución rápida de la industria estadounidense del automóvil -que se enfrenta a una crisis en parte de su propia creación, para prevenir la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo adicionales en un tiempo que ya era frágil. Muchas de estas decisiones no fueron populares, pero las considerábamos necesarias para evitar una recesión más profunda y más larga.”

Y ahora: “Estos días han pasado. En el final de esta crisis, lo que está claro es que no podemos volver al negocio como siempre.” “Ya hemos dado pasos históricos para reformar y mejorar nuestras escuelas, de reformar la sanidad, para construir una economía energética limpia, para cortar el despilfarro, y para limitar la influencia los lobbies y de los intereses especiales, con lo que servimos mejor al interés nacional. Pero queda mucho por hacer y este presupuesto enseña el camino que tenemos por delante.”

¿Y qué pretende Obama con el nuevo presupuesto?

· Mejorar el nivel y la calidad de la enseñanza primaria y secundaria con reformas, animando la innovación y recompensando el éxito.

· Invertir en la educación de la siguiente generación de científicos e ingenieros, y mejorar la formación para el empleo, “con el fin de seguir liderando el mundo en el 2020”

· Poner el énfasis en los sectores de la economía de alto crecimiento (la estructura de la economía)

· Eliminar impuestos de ganancias del capital para inversiones en pequeñas empresas y aplicar medidas que mejoren su acceso a los préstamos que necesitan para pagar a sus empleados, expandir sus operaciones, y contratar nuevos trabajadores. Porque se considera que las pequeñas empresas son creadores críticos de nuevos puestos de trabajo y del crecimiento de la economía

· Dar incentivos para crear una economía limpia basada en energías renovables y enla nuclear (En USA parece que la consideran menos peligrosa que en España)

· Eliminar subvenciones a las grandes compañías energéticas (petróleo, carbón y gas).

· Congelar durante tres años financiaciones discrecionales inseguras provenientes de la Administración. Ir a una financiación más responsable.

· Medidas para que entidades financieras que han recibido ayudas del gobierno devuelvan el dinero que les dieron los americanos con sus impuestos.

En fin, poner nuevos motores y mantener los buenos que mueven la economía. Ni una palabra sobre prolongar la edad de jubilación obligatoria, que no se sabe a qué sirve mientras se deje proliferar la prejubilación “no obligatoria”.

El presupuesto completo está en un documento de 192 páginas, que se puede ver aquí.

Tiene capítulos de medidas para todos los departamentos: de Agricultura, del Comercio, de la Defensa, de la Inteligencia Nacional, de la Educación, de la Energía, de la Sanidad y de los Servicios Humanos, de la Seguridad del País, de la Vivienda y Desarrollo Urbano, del Interior, de la Justicia, del Trabajo, del Estado y Programas Internacionales, del Transporte, del Tesoro, de Asuntos de los Veteranos (ex militares), el Cuerpo de Ingenieros y Obras Públicas, la Agencia de Protección del Medio Ambiente, la Administración de la Aeronáutica y del Espacio, la Fundación Nacional de la Ciencia, la Administración de la Seguridad Social, y la Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario.

Incluye 4 páginas enteras de cientos de personas con sus nombres, que han colaborado en su elaboración, y menciona que otros cientos de personas han colaborado indirectamente…

Necesitamos aprender de la eficacia americana y dejarnos de improvisaciones por parte del gobierno y de críticas de una oposición que no aporta ideas.

Los seniors de SECOT tienen una larga experiencia empresarial y profesional. Los que escriben en este blog, lo hacen a título individual y SECOT no asume ninguna responsabilidad sobre los contenidos de sus aportaciones. Los lectores que tienen comentarios o sugerencias, o que quieren entrar en contacto con nosotros, lo pueden hacer usando el formulario en nuestra página web de SECOT Bizkaia.